Selecciona una opción
Profesionalizar a las/los Profesores de Tiempo Completo, ofreciendo las mismas oportunidades a mujeres y hombres para acceder a los apoyos que otorga el Programa, a fin de que alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y con responsabilidad social; se articulen y consoliden en Cuerpos Académicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno.
Profesionalizar a las/los Profesores de Tiempo Completo, ofreciendo las mismas oportunidades a mujeres y hombres para acceder a los apoyos que otorga el Programa, a fin de que alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y con responsabilidad social; se articulen y consoliden en Cuerpos Académicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno.
El Programa está dirigido a los Profesores de Tiempo Completo (PTC) que pertenecen a los Institutos Tecnológicos del TecNM (Federales y Descentralizados).

Son derechos de todos/as los/as beneficiarios/as:
- 1.- Recibir un trato atento, digno y respetuoso, sin discriminación alguna;
- 2.- Recibir asesoría y apoyo sobre la operación de este de manera gratuita;
- 3.- Tener acceso a la información necesaria, de manera clara y oportuna, para resolver sus dudas respecto de las acciones del Programa.
- 5.- Tener la reserva y privacidad de sus datos personales en los términos de lo establecido en la Ley Generalde Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública, su Reglamento y demás normativa jurídica aplicable.
- a Recibir la información correspondiente a las diferentes convocatorias que emite el Programa; y recibir la notificación de los resultados de las solicitudes presentadas por los/as PTC, y
- b Recibir la aportación de los recursos para el pago de los apoyos con base en la disponibilidad presupuestal de las Unidades Responsables.
- Recibir la notificación de los resultados de las solicitudes que presenten.
- Manifestar su inconformidad ante los resultados emitidos a sus solicitudes y,
- Recibir los recursos autorizados de acuerdo con lo establecido en las cartas de liberación de recursos. Con base en la disponibilidad presupuestal de las UR.
Las personas beneficiarias
- Hacer uso de los recursos de acuerdo con los rubros, montos aprobados y disposiciones establecidas en las presentes RO;
- Cumplir con las actividades comprometidas según el apoyo autorizado (proyectos de investigación o plan de trabajo),

Es el Programa presupuestario E010 de “Servicios de Educación Superior y Posgrado”, que se enfoca en el financiamiento de los programas de posgrado reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), para asegurar las condiciones que favorezcan la consolidación de los mismos.
Se entiende que los estudios de posgrado son aquellos que se realizan después de haber concluido los estudios de nivel licenciatura o equivalente, en cualquiera de sus tres modalidades: especialidad, maestría y doctorado.
La finalidad de los estudios de posgrado es contribuir a la formación de profesionales en una disciplina o área del conocimiento en particular, desarrollar la capacidad de investigación, la innovación tecnológica, así como de docencia y de divulgación, en un ambiente académico de exigencia y calidad; y que se mantenga una estrecha vinculación científica o de asociación tecnológica de acuerdo con las demandas regionales, nacionales e internacionales de los diferentes sectores de la sociedad.
Corresponde al Tecnológico Nacional de México, por conducto de los Institutos, Unidades y Centros de investigación, la operación del posgrado, y que todos los estudiantes, profesores y personal administrativo vinculados a los programas de posgrado que se imparten en todos los Institutos, Unidades y Centros.
Los programas educativos de posgrado impartidos en el TecNM se clasifican, en razón de la orientación que se da a la formación del estudiante, en los siguientes tipos:
Programas con orientación a la investigación, su finalidad es de formar investigadores con un elevado e reconocido espíritu de innovación, capaces de generar y aplicar el conocimiento original de manera independiente al desarrollar o conducir proyectos de investigación científico-tecnológicos, así como de formar y dirigir a nuevos investigadores e integrar grupos de investigación interdisciplinarios.
Programas con orientación profesional, su objetivo es el de profundizar en el conocimiento de un campo o disciplina, ampliar y desarrollar las capacidades para la innovación científica y tecnológica en todos sus campos y, cuyas categorías a continuación se describen:
Los planes y programas de estudios de posgrado del TecNM incluyen actividades académicas presenciales, no presenciales y de atención personalizada a los estudiantes, entre otras, para la generación de ambientes de aprendizaje que propicien el desarrollo de las competencias deseadas. Su estructura es la siguiente:
Especialización, su objetivo es actualizar profesionales en un área específica, ampliar y desarrollar nuevas capacidades para que las apliquen en su ámbito laboral y su finalidad es la de formar cuadros de alto nivel técnico.
Maestría con orientación profesional, su finalidad es ampliar los conocimientos de una especialización, campo o disciplina para que el estudiante diseñe, innove y desarrolle nuevos y mejores procesos en un área de su práctica profesional y que le permitan aplicar el conocimiento científico y tecnológico de vanguardia e innovar y generar mejoras en los procesos en el área de su profesión con una formación teórica sólida.
Doctorado con orientación profesional, estos programas de posgrado se dirigen a profesionistas con experiencia práctica y su finalidad es aplicar los conocimientos de una disciplina para analizar y resolver un problema en el campo profesional, con el objetivo de impulsar la innovación. El doctorado con orientación profesional tiene el objetivo de formar profesionistas capaces de innovar y generar o adaptar tecnología de vanguardia y pertinente.
Maestría con orientación a la investigación (Maestría en Ciencias), su objetivo es formar profesionales aptos para la investigación, que sean capaces de participar en la docencia de alta calidad, la investigación básica y aplicada, así como en la innovación y desarrollo tecnológico. Su finalidad es generar conocimiento de manera original e innovadora y con enfoque de sostenibilidad en cuanto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
El financiamiento de los programas de posgrado deberá garantizar su operación, su fortalecimiento y consolidación en todos sus aspectos, y se obtendrá de las siguientes fuentes:
- De los ingresos propios y gasto directo asignado a la Institución solicitante, la cual asignará lo suficiente al programa de posgrado.
- Del propio programa de posgrado y de las investigaciones o del trabajo en el campo profesional que se realice.
La institución que cuente con programas de posgrado asumirá el compromiso ineludible de asignar a cada uno de ellos lo siguiente:
- Los recursos generados y gestionados por los propios programas, derivados de servicios externos, donativos, proyectos de investigación y otros.
- La parte proporcional del programa general de investigación.
La parte proporcional del Programa Operativo Anual (POA) de la Institución destinado a apoyar la realización de proyectos de investigación, trabajo de tesis de los estudiantes, adquisición de materiales, así como para los gastos destinados a obras, equipamiento, mantenimiento, modernización y operación de equipo, actualización de acervos bibliográficos, entre otros.
La tramitación de pagos de los servicios académicos debe realizarse para asegurar y retener los talentos humanos y los gastos que se generen por la operación de los mismos, serán cubiertos por la institución solicitante, es decir, no se aplicarán cargos a los proyectos.
Se consideran productos académicos del programa de posgrado, los siguientes:
- Publicación de artículos en revistas o memorias en extenso indizadas o reconocidas por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
- Artículos de investigación arbitrados.
- Libros y capítulos de libros científicos.
- Desarrollos tecnológicos.
- Sistemas o procesos de explotación.
- Desarrollos tecnológicos, prototipos experimentales implantados.
- Modelos de utilidad.
Los derechos de la propiedad de la investigación y de los resultados obtenidos por los investigadores que reciban apoyo interno serán objeto de regulación específica del TecNM, en tanto que los premios y reconocimientos resultantes cuando así se establezca, serán patrimonio del profesor o investigador.
Por otro lado, los resultados de las investigaciones apoyadas por empresas, organismos, asociaciones e instituciones de los sectores de la sociedad se ajustarán a lo que se estipule en los convenios que celebre el TecNM. En los convenios se garantizará el reconocimiento y los derechos de autor que correspondan.
Las tesis desarrolladas en los diversos programas de posgrado deberán contar con una de cesión de derechos.
El Consejo de Posgrado es el órgano colegiado que toma las decisiones académicas para cumplir los estándares para ser reconocidos como un programa de posgrado de calidad. Todo programa de maestría o especialización contará con un Consejo de Posgrado, el cual se integrará por profesores investigadores de tiempo completo adscritos a la Institución.
El Claustro Doctoral, es el órgano colegiado que toma las decisiones académicas para cumplir los estándares para ser reconocidos como un programa de posgrado de calidad. Todo programa de Doctorado contará con un Claustro Doctoral, el cual se integrará por profesores investigadores de tiempo completo adscritos a la Institución.
Para más información sobre el proceso de titulaciones al posgrado en el Tecnológico Nacional de México, consultar los Lineamientos para la Operación de los Estudios de Posgrado en el Tecnológico Nacional de México, que se encuentran publicados en la página web del TecNM, así como también son parte de la publicación de los documentos normativos de la Contraloría Social para dicho programa presupuestario de Educación Superior y Posgrado.
Es el Programa Presupuestario S021 de “Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico”, que tiene como objetivo contribuir en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la investigación para la generación de conocimiento interdisciplinario orientado a resolver problemas reales, y cuyos resultados contribuyan a mejorar el entorno social y económico.
Alinear los objetivos del programa con los siguientes:
- Generar y transferir conocimiento.
- Desarrollar, innovar, asimilar y adaptar tecnologías.
- Formar investigadores, tecnólogos y profesionistas.
- Contribuir al desarrollo tecnológico y socioeconómico.
- Propiciar el desarrollo de la propiedad intelectual e industrial.
- Formación de recursos humanos de calidad.
Las actividades científicas y tecnológicas están estrechamente relacionadas con la generación, mejoramiento, difusión, divulgación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en todos sus campos y, cuyas categorías a continuación se describen:
Investigación aplicada: Trabajo experimental o teórico realizado principalmente para generar nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin tener a la vista una aplicación o uso concreto.
Investigación aplicada: Trabajo original realizado para la adquisición de nuevos conocimientos, pero dirigido principalmente al logro de un fin u objetivo práctico, determinado de antemano.
Desarrollo Tecnológico e Innovación: Trabajo sistemático que aprovecha los conocimientos ya existentes, extraídos de la investigación y experiencia práctica, dirigido a la producción de nuevos materiales, productos y servicios; a la instalación de nuevos procesos, sistemas y servicios, y al mejoramiento sustancial de los ya producidos e instalados. Incluye la etapa de la construcción y operación de Prototipos, así como Plantas Piloto.
La pertinencia de la investigación se evalúa en función de la respuesta que ésta proporciona a las necesidades locales, regionales o nacionales, ya sea de tipo social, científico o tecnológico. En el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la pertinencia es la característica que asegura la vinculación de los objetivos de la investigación y, desde luego, en sus acciones de vinculación con la sociedad y la atención de las demandas en las diferentes regiones del país.
En este contexto, la pertinencia de la investigación en el TecNM, tiene un triple valor: su estrecha relación con la docencia, su respuesta oportuna a las demandas de desarrollo regional y su contribución a la innovación y el desarrollo. Para ello, la pertinencia se evaluará con base en:
La pertinencia de un proyecto de investigación considera los siguientes criterios:
- Impacto potencial o contribución para la atención de problemas específicos de los diferentes sectores estratégicos, para el desarrollo del país.
- Congruencia entre el tema, la infraestructura y la disponibilidad de recursos humanos.
- Posibilidad de transferir el conocimiento y/o los resultados o productos de la investigación.
- Tiempo y costo de la realización de la investigación.
- Coordinación de la investigación en la formación de recursos humanos en los diferentes planes y programas educativos.
La vinculación es una función sustantiva de la Educación Superior, indispensable para el establecimiento de relaciones de colaboración e intercambio, que permitan generar beneficios mutuos entre los sectores productivos de bienes y servicios, social, público y privado.
Los profesores del Tecnológico Nacional de México “TecNM” que realizan investigación, representan un elemento clave dentro del quehacer de la Institución, ya que su participación activa coadyuva en el fortalecimiento de la docencia y en la modernización de la Educación Superior Tecnológica.
El profesor o la profesora del TecNM que desarrolla investigación debe ser un profesional íntegro, con una formación que garantice emprender proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo tecnológico del país; que posea los conocimientos y habilidades requeridas para llevarlas a cabo; con la capacidad de trabajar armónicamente en equipo; con una visión integral de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, vinculación y difusión de la cultura.
La productividad es el rendimiento pleno en el desarrollo de la investigación, derivado del trabajo (tiempo, el tiempo destinado a este trabajo y a la integración de los cuerpos académicos), insumos, etc., para obtener productos y servicios. En la investigación, la productividad debe mantener una directa proporción a la calidad y cantidad de productos obtenidos de la investigación.
Se entiende como la capacidad de un profesor, investigador o grupo de investigadores que resuelvan o deriven del trabajo realizado a partir de un proyecto de investigación, prestación de servicios académicos, dirección o codirección de trabajos técnicos y/o de tesis, entre otros.
Algunos productos susceptibles de ser considerados entregables son:
- Artículos Indizados.
- Artículos Arbitrados.
- Libros y/o Capítulos de Libros.
- Tesis.
- Memorias de Congresos.
- Reportes Técnicos.
- Prototipos, etc.
Para más información sobre el proceso de investigación en el Tecnológico Nacional de México, consultar los Lineamientos para el Desarrollo de la Investigación en el TecNM, que se encuentran disponibles en la página web del TecNM, así como también son parte de la publicación de los documentos normativos de la Contraloría Social, para dicho programa presupuestario S021.

La Contraloría Social es un grupo de beneficiarios que, de manera organizada, verifican el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a Programas Presupuestales con recursos federales.
- Que se difunda la información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del programa.
- Que los otorgamientos de los apoyos sean con calidad, calidez, eficiente, eficaz, oportuno y de manera transparente.
- Que las autoridades competentes brinden atención a las quejas o denuncias relacionadas al programa.
Supervisión y vigilancia de la ejecución, cumplimiento de las metas y acciones comprometidas, así como de la correcta aplicación de los recursos asignados a los mismos. Las formas de organización social constituidas por los beneficiarios referidas en el artículo 67 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, que llevan a cabo el seguimiento.
Colaborar en forma VOLUNTARIA, ACTIVA y de manera representativa con organismos oficiales, seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución, cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el Programa, así como de la correcta aplicación de los recursos asignados.
- Representar los intereses y actuar como grupo de enlace entre la comunidad, las autoridades locales y autoridades centrales.
- Vigilar el adecuado manejo de los recursos financieros y que cumplan con el objetivo para el que fueron otorgados.
- Capturar y canalizar las Quejas o Denuncias a las áreas correspondientes.
- Reportar cualquier anomalía que se presente durante el proceso de la ejecución y culminación de los recursos Financieros.
Dentro del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) mismo que se rige por Reglas de Operacion emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde menciona en el objetivo para el Tipo superior, “Profesionalizar a las/los PTC, ofreciendo las mismas oportunidades a mujeres y hombres para acceder a los apoyos que otorga el Programa, a fin de que alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y con responsabilidad social”
Anexo 1.- Acta de Constitución del Comité de Contraloría Social 2025
Anexo 2, Acta de Sustitución de Integrante(s) del Comité de C.S. 2025
Anexo 3, Minuta de Reunión de Comité de Contraloría Social 2025
Anexo 4, Informe de Comité de Contraloría Social 2025
Anexo 4, Informe de Comité de Contraloría Social
En caso de detectar irregularidades en la ejecución del programa federal se podrán presentar quejas y denuncias mediante los siguientes mecanismos:
- Las denuncias podrán realizarse a través del Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas (SIDEC) en la liga https://sidec.buengobierno.gob.mx las 24 horas del día, los 365 días del año; o mediante escrito presentado en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, ubicada en Avenida Insurgentes Sur 1735, Colonia Guadalupe Inn, C. P. 01020, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México.
- En caso de requerir asesoría en la presentación de denuncias, podrán comunicarse a los teléfonos 55 2000 2000 y al número gratuito 800 112 87 00.
- Enlace de Contraloría Social en el Tecnológico Nacional de México, con correo electrónico: contraloriasocial_posgrado@tecnm.mx
- Las oficinas del Tecnológico Nacional de México se encuentran ubicadas en Avenida Universidad No. 1200, piso 5, sector 5-3, Colonia Xoco, Alcaldía Bento Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México, México o bien comunicarse al teléfono (55-36-00-25-11, ext. 65083, de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 18:00 hrs.
- A través del Órgano Interno de Control de la SEP
- Vía telefónica: 55-36-01-86-50, 055-36-01-60-00 y 55-36-01-10-00
- Vía electrónica: https://sidec.funcionpublica.gob.mx/#!/denuncia#top
- Órgano Estatal de Control (OEC): Las instancias ejecutoras podrán coordinarse en las entidades federativas para señalar los mecanismos del OEC correspondiente en los materiales de difusión y capacitación.
La Contraloría Social es un grupo de beneficiarios que, de manera organizada, verificaran el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a Programas Presupuestales con recursos federales.
- Que se difunda la información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del programa.
- Que los otorgamientos de los apoyos sean con calidad, calidez, eficiente, eficaz, oportuno y de manera transparente.
- Que las autoridades competentes brinden atención a las quejas o denuncias, relacionadas al programa.
Las formas de organización social constituidas por los beneficiarios referidas en el artículo 67 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, que llevan a cabo el seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución, cumplimiento de las metas y acciones comprometidas, así como de la correcta aplicación de los recursos asignados a los mismos.
Colaborar en forma VOLUNTARIA, ACTIVA y de manera representativa con organismos oficiales, seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución, cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el Programa, así como de la correcta aplicación de los recursos asignados.
- Representar los intereses y actuar como grupo de enlace entre la comunidad, las autoridades locales y autoridades centrales.
- Vigilar el adecuado manejo de los recursos financieros y que cumplan con el objetivo para el que fueron otorgados.
- Capturar y canalizar las Quejas o Denuncias a las áreas correspondientes.
- Reportar cualquier anomalía que se presente durante el proceso de la ejecución y culminación de los recursos Financieros.
Dentro del Programa de Servicios de Educación Superior y Posgrado "E-010", mismo que se rige por los Lineamientos para la Operación de los Estudios de Posgrado en el Tecnológico Nacional de México "TecNM", no establece el principio de Equidad de Género. Mismo que se pondrá en función con el que se indica en la Guía Operativa de Contraloría Social 2023 del E010, que se ubica en el punto II. El procedimiento y formatos para la constitución y registro de los Comités, en el inciso g). - El programa federal se ejecuta en un marco de igualdad entre mujeres y hombres.
Por lo anterior, podemos mencionar que para la formación de los comités deberán de ser de manera equitativa.
En caso de detectar irregularidades en la ejecución del programa federal se podrán presentar quejas y denuncias mediante los siguientes mecanismos:
- Las denuncias podrán realizarse a través del Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas (SIDEC) en la liga https://sidec.buengobierno.gob.mx las 24 horas del día, los 365 días del año; o mediante escrito presentado en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, ubicada en Avenida Insurgentes Sur 1735, Colonia Guadalupe Inn, C. P. 01020, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México.
- En caso de requerir asesoría en la presentación de denuncias, podrán comunicarse a los teléfonos 55 2000 2000 y al número gratuito 800 112 87 00.
- Enlace de Contraloría Social en el Tecnológico Nacional de México, con correo electrónico: contraloriasocial_posgrado@tecnm.mx
- Las oficinas del Tecnológico Nacional de México se encuentran ubicadas en Avenida Universidad No. 1200, piso 5, sector 5-3, Colonia Xoco, Alcaldía Bento Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México, México o bien comunicarse al teléfono (55-36-00-25-11, ext. 65083, de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 18:00 hrs.
- A través del Órgano Interno de Control de la SEP
- Vía telefónica: 55-36-01-86-50, 055-36-01-60-00 y 55-36-01-10-00
- Vía electrónica: https://sidec.funcionpublica.gob.mx/#!/denuncia#top
- Órgano Estatal de Control (OEC): Las instancias ejecutoras podrán coordinarse en las entidades federativas para señalar los mecanismos del OEC correspondiente en los materiales de difusión y capacitación.
Logotipo Educación
La Contraloría Social es un grupo de beneficiarios, que, de manera organizada, verificaran el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a Programas Presupuestales con recursos federales.
- Que se difunda la información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del programa.
- Que los otorgamientos de los apoyos sean con calidad, calidez, eficiente, eficaz, oportuno y de manera transparente.
- Que las autoridades competentes brinden atención a las quejas o denuncias, relacionadas al programa.
Las formas de organización social constituidas por los beneficiarios referidas en el artículo 67 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, que llevan a cabo el seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución, cumplimiento de las metas y acciones comprometidas, así como de la correcta aplicación de los recursos asignados a los mismos.
Colaborar en forma VOLUNTARIA, ACTIVA y de manera representativa con organismos oficiales, seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución, cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el Programa, así como de la correcta aplicación de los recursos asignados.
- Representar los intereses y actuar como grupo de enlace entre la comunidad, las autoridades locales y autoridades centrales.
- Vigilar el adecuado manejo de los recursos financieros y que cumplan con el objetivo para el que fueron otorgados.
- Capturar y canalizar las Quejas o Denuncias a las áreas correspondientes.
- Reportar cualquier anomalía que se presente durante el proceso de la ejecución y culminación de los recursos Financieros.
Dentro del Programa de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico "E-021", mismo que se rige por los Lineamientos para el Desarrollo de la Investigación en el Tecnológico Nacional de México "TecNM", no establece el principio de Equidad de Género. Mismo que se pondrá en función con el que se indica en la Guía Operativa de Contraloría Social 2023 del E-021, que se ubica en el punto II. El procedimiento y formatos para la constitución y registro de los Comités, en el inciso g).- El programa federal se ejecuta en un marco de igualdad entre mujeres y hombres. Por lo anterior, podemos mencionar que para la formación de los comités deberán de ser de manera equitativa y dar cabal cumplimiento al principio de Equidad de Género.
Por lo anterior, podemos mencionar que para la formación de los comités deberán de ser de manera equitativa.
En caso de detectar irregularidades en la ejecución del programa federal se podrán presentar quejas y denuncias mediante los siguientes mecanismos:
- Las denuncias podrán realizarse a través del Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas (SIDEC) en la liga https://sidec.buengobierno.gob.mx las 24 horas del día, los 365 días del año; o mediante escrito presentado en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, ubicada en Avenida Insurgentes Sur 1735, Colonia Guadalupe Inn, C. P. 01020, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México.
- En caso de requerir asesoría en la presentación de denuncias, podrán comunicarse a los teléfonos 55 2000 2000 y al número gratuito 800 112 87 00.
- Enlace de Contraloría Social en el Tecnológico Nacional de México, con correo electrónico: contraloriasocial_posgrado@tecnm.mx
- Las oficinas del Tecnológico Nacional de México se encuentran ubicadas en Avenida Universidad No. 1200, piso 5, sector 5-3, Colonia Xoco, Alcaldía Bento Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México, México o bien comunicarse al teléfono (55-36-00-25-11, ext. 65083, de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 18:00 hrs.
- A través del Órgano Interno de Control de la SEP
- Vía telefónica: 55-36-01-86-50, 055-36-01-60-00 y 55-36-01-10-00
- Vía electrónica: https://sidec.funcionpublica.gob.mx/#!/denuncia#top
- Órgano Estatal de Control (OEC): Las instancias ejecutoras podrán coordinarse en las entidades federativas para señalar los mecanismos del OEC correspondiente en los materiales de difusión y capacitación.